29 de marzo de 2024

La perfumista más sorprendente revoluciona la marca más deseada

 

Nuria Cruelles es la primera mujer perfumista de Loewe. Hizo Químicas y es enóloga, así que habla de los perfumes como si fueran vinos o joyas. No es fiel a ninguno, cambia y se cansa rápido. Solo se le resiste un ingrediente: la pimienta de Sichuan.

https://elpais.com/eps/2024-03-22/la-perfumista-mas-sorprendente-revoluciona-la-marca-mas-deseada.html

Vivimos en la era del Gran Agotamiento

 

La frase “estoy agotado” resuena en casa y en el trabajo como una respuesta tipo para expresar nuestro estado anímico. Parece que siempre estamos cansados pero, ¿y si es verdad que lo estamos?

https://elpais.com/eps/2024-03-20/vivimos-en-la-era-del-gran-agotamiento.html

23 de marzo de 2024

Una vida sin propósito

 

Dotar de una finalidad a los seres vivos y a las demás personas es seguramente una forma útil de transitar por el mundo, pero eso no quiere decir que sea correcta

https://elpais.com/opinion/2024-03-16/una-vida-sin-proposito.html

No importa la plataforma ni el algoritmo, son los humanos los que vuelven tóxicas las redes sociales

 

Un nuevo estudio publicado en ‘Nature’ analiza 500 millones de mensajes durante tres décadas para entender mejor los malos modos en internet


Aunque el estudio apunta que cierta toxicidad va ligada al comportamiento humano en redes, esto no implica que todas las interacciones en línea estén condenadas a ser tóxicas o que los esfuerzos por mitigarlas sean inútiles. “La forma más efectiva de reducir la toxicidad en línea es hacer que las personas sean conscientes del comportamiento que tenemos online, y para eso necesitamos sobre todo formación mediática cognitiva”, dice Quattrociocchi.


https://elpais.com/tecnologia/2024-03-20/no-importa-la-plataforma-ni-el-algoritmo-son-los-humanos-los-que-vuelven-toxicas-las-redes-sociales.html

¿Es el ácido hialurónico tan eficaz como afirman las marcas de cosméticos?

 

Unos investigadores demuestran que la retención de agua del ácido hialurónico, que sirve para hidratar la piel y prevenir las arrugas, no es aplicable a todas las formas de esta molécula

https://elpais.com/salud-y-bienestar/2024-03-23/es-el-acido-hialuronico-tan-eficaz-como-afirman-las-marcas-de-cosmeticos.html

La ciencia de la música ilumina la conexión cerebral que se produce en los conciertos: “Nuestras neuronas bailan al mismo ritmo”

 

Tres estudios científicos independientes analizan cómo el cerebro humano transforma las notas en emociones, un misterio que intriga a psicólogos y musicólogos desde hace décadas


https://elpais.com/salud-y-bienestar/2024-03-20/la-ciencia-de-la-musica-ilumina-la-conexion-cerebral-que-se-produce-en-los-conciertos-nuestras-neuronas-bailan-al-mismo-ritmo.html?sma=elboletindemateria_2024.03.22_3&utm_medium=email&utm_source=newsletter&utm_campaign=elboletindemateria_2024.03.22_3

Robert Sapolsky, neurocientífico: “La meritocracia es una justificación del sistema

 En su último libro, ‘Decidido’, el investigador tira de biología para asegurar que el libre albedrío

no existe, una idea que plantea dudas morales sobre los conceptos de culpa, castigo, mérito o

esfuerzo

https://elpais.com/salud-y-bienestar/2024-03-22/robert-sapolsky-neurocientifico-la-meritocracia-es-una-justificacion-del-sistema.html?sma=elboletindemateria_2024.03.22_3&utm_medium=email&utm_source=newsletter&utm_campaign=elboletindemateria_2024.03.22_3

10 de octubre de 2015

¿Shared Database es un antipatrón?

Según la definición del estilo de integración Shared Database: "la integración de aplicaciones construidas de manera independiente almacenando sus datos en una misma y única base de datos".



Sin embargo, En 2010, Ian Nelson elaboró una lista de anti-patrones de integración empresarial (Enterprise Integration Anti-Patterns), en la cual destacó al patrón Shared Database como el número uno de aquellos patrones que no deberían ser considerados como tales.

Nelson explica que compartir una base de datos entre diferentes aplicaciones "es una mala idea" por lo siguiente:

- Se rompe el enfoque de soluciones fáciles de mantener y mejorar, puesto que eventuales cambios en la base de datos van a implicar tomar en cuenta ya no sólo las necesidades de la aplicación primaria, sino de las demás que se han integrado, haciendo más complejo su mantenimiento.

- Se vulnera la arquitectura en capas trabajado sobre la aplicación primaria, ya que programas ajenos a esta implementación podrán acceder directamente a la base de datos.

- Se crean problemas en el uso de patrones de persistencia como NHIbernate.

- Se pone en riesgo el cumplimiento de los requerimientos no funcionales, pues cualquier consideración que se tuvo sobre las capacidades del servidor de datos (caché, bloqueos, seguridad, etc.) se ve perjudicado.


Por otro lado, Ben Morris, un conocido especialista sobre arquitecturas de software, coincide con las consideraciones de Nelson, señalando además que:

- Las bases de datos compartidas hacen difícil de definir las fronteras entre los sistemas.

- Propician que los desarrolladores se encapsulen en una única solución sin explorar otras alternativas para solucionar el problema planteado ante la necesidad de tener la información integrada y oportuna.

Referencias:
http://www.ianfnelson.com
http://www.ben-morris.com
http://www.eaipatterns.com
http://www.troyhunt.com

9 de octubre de 2015

Serializar a Json una fecha

Si tu clase tiene un atributo de tipo fecha y quieres que el servicio REST que lo consume pueda subirlo con POST entonces esto seria lo que tienes que hacer.

1) Descargar Newtonsoft.Json con el Nuget Package Manager del Visual Studio.

2) Añadirlo a tu proyecto

3) Codigo para serializar un tipo fecha a Json

JsonSerializerSettings microsoftDateFormatSettings = new JsonSerializerSettings
            {
                DateFormatHandling = DateFormatHandling.MicrosoftDateFormat
            };
            string fechaJson = JsonConvert.SerializeObject(DateTime.Parse("2015-01-01"), microsoftDateFormatSettings).ToString();

            string postdata = "{\"Producto\":\"" + "2" +
               "\",\"Cliente\":\"" + "2222222222" +
               "\",\"MonedaOrigen\":\"" + "PEN" +
               "\",\"MonedaCambio\":\"" + "USD" +
               "\",\"Monto\":\"" + "1000.00" +
               "\",\"Cuotas\":\"" + "10" +
               "\",\"FecVenc\":\"" + fechaJson.Substring(1,fechaJson.Length-3) + "/" + 

                "\"}"; //JSON

23 de marzo de 2014

LA ESENCIA POSITIVA DE LA EMPRESA

HABLE DE LO BUENO. Hay que apostar por el paradigma del diálogo apreciativo.
La tendencia a ver el lado oscuro y los problemas es un hábito frecuente en las organizaciones. Nuestra educación escolar y universitaria nos ha formado para tratar de encontrar los problemas y resolverlos.
Pero, como menciona David Cooperrider, profesor de Case Western University, cuando tenemos el paradigma de que la empresa es un problema por resolver, perdemos oportunidades. Primero, focalizamos nuestra atención en las causas o detalles de los problemas, perdiendo la percepción de todo el sistema y sus posibilidades. En segundo lugar, permanecemos mirando las causas que se originan en el pasado, como si manejáramos el automóvil de la empresa mirando todo el tiempo por el espejo retrovisor.
El paradigma de la resolución de problemas es como una persona que está en una escalera ascendiendo y, en lugar de valorar lo avanzado, solo ve el déficit que le falta. El paradigma del diálogo apreciativo, propuesto por Cooperrider, implica tomar conciencia de lo que hemos avanzado en la escalera y, en lugar de ver el déficit, mirar las posibilidades que podríamos alcanzar si seguimos subiendo. La diferencia es sutil, pero muy poderosa. El paradigma del diálogo apreciativo está basado en lo positivo, en apreciar lo que ya tenemos y soñar positivamente en mejorar y alcanzar nuevos niveles.
Implementar el paradigma apreciativo no es fácil. Haga el siguiente ejercicio: observe en sus próximas conversaciones qué porcentaje de los diálogos es sobre carencias, conflictos, ineficiencias, negatividad y problemas que ocurren en la empresa. Es difícil no caer en este remolino negativo que nos absorbe. Haga el intento cada vez que se presente un problema, trate de ver la esencia positiva, lo bueno, lo avanzado, lo ya logrado y las posibilidades futuras, y no se concentre en lo negativo. Si lo hace, estará aumentando su capacidad de encontrar soluciones creativas, efectivas y, sobre todo, mejorando ‘la vibración’ positiva de su organización.

29 de julio de 2013

SON LOS TIEMPOS DEL PROFESIONAL ORQUESTA

Los perfiles polivalentes ganan la batalla a los especializados
La pregunta surge con mayor frecuencia en el entorno laboral: ¿perfiles especializados o polivalentes? La época que nos toca vivir no permite dudas ni caprichos. Con tantas empresas ajustando sus cuadros de personal debido a la crisis y las restricciones económicas, la necesidad de contar con trabajadores orquesta,
capaces de cumplir distintas tareas cuando se requiera, es una realidad.
Frases como “esto me corresponde hacer y punto” ya no encajan en los perfiles modernos. “Se requiere
profesionales a los que no se les caigan los anillos del dedo por encargarse de lo que toque, aunque esa
tarea no esté, en principio, entre sus cometidos”, afirma Montse Ventosa, presidenta de Truthmark, quien
considera necesarios a estos colaboradores polivalentes.
“En esta era de la escasez es imprescindible hacer más con menos, lo que se requiere son personas que den lo mejor de sí mismas y no solo en lo que están especializadas, sino con habilidades que les permitan hacer más y mejor”, agrega la experta.
Pero esta necesidad no es solo exclusiva de los empleados de base. Para los cargos directivos y mandos intermedios, también se pide ahora una cierta polivalencia. Josep Ollonarte, director de Randstad Professionals de Cataluña, aclara que a pesar de que las grandes compañías todavía demandan perfiles muy especializados, estos también tienen que ser capaces de cumplir diferentes tareas. “La verdadera clave está en el equilibrio”, señala Ollonarte, a tiempo de recordar esa antigua sentencia que se escucha casi siempre en los institutos armados: “Vista al jefe”.
Aun así, la especialización sigue siendo un requisito imprescindible para que un profesional se incorpore a una firma porque, según Salud Mudarra, consultora de Adecco Professional, “este perfil aporta una experiencia sólida y requiere de menos inversión en formación inicial”.
De cualquier manera, el grado de especialización o de polivalencia varía en función de la compañía  la tipología del puesto. Es más común encontrar ahora perfiles generalistas en áreas que demandan más dinamismo y sufren constantes cambios, que en otras más fijas. Aún así, ahora el cambio es la única constante: se necesitan hoy personas capaces de actuar en distintos contextos, dispuestos a aprender, empezar y terminar

30 de junio de 2013

LA REVOLUCIÓN DEL ‘BIG DATA‘

¿Cuánta información privada suya circula libremente en Internet? ¿Cuánto podría saber de usted una empresa o un gobierno con solo acceder a dicha información? Ahora pueden hacerlo, y ello genera enormes oportunidades pero también riesgos que no se pueden soslayar.

(Descarga el artículo completo de los PDF's 1, 2, 3)

Los datos están presentes en todas partes, convivimos con ellos y no toda la sociedad ni el tejido empresarial son conscientes de ello. La mayoría de la información generada en Internet se pierde hoy, y es complicado para las organizaciones con un funcionamiento tradicional entender el beneficio que pueden obtener del análisis de esa data.
El ‘big data’ es un fenómeno nuevo, pero supone ya un gran reto para las empresas y gobiernos. Pero implica también desafíos y oportunidades que no pueden desaprovecharse. “Esta no es tarea muy fácil, pues se requiere de especialistas. Si así nomás hay dificultades en el manejo y análisis de grandes cantidades de datos estructurados, imagínate lo que es trabajar con datos que no tienen una estructura aparente”

El manejo de la ‘big data’ en el Perú todavía es incipiente, pero hay bancos, financieras, agentes de
bolsa, industrias, clínicas y algunos otros sectores productivos que ya están trabajando en su implementación. No como quisieran, es cierto, pues se debe invertir mucho dinero y no es sencillo encontrar a profesionales que dominen la tecnología del ‘big data’ y que sepan implementarla con éxito en procesos productivos. Algunos municipios han dado ya un paso adelante con sus redes de vigilancia electrónica, cuyas cámaras se encuentran ubicadas en calles y avenidas principales, pero no explotan al máximo la información
que estas les proveen, por falta de conocimiento y personal idóneo para ello. Lo mismo pasa en los centros de salud, clínicas y hospitales. El ‘big data’ puede aplicarse como herramienta de gestión para deducir las listas de espera y mejorar la forma en que se recuperan y actualizan los registros de los pacientes.

No hay duda: vivimos en una época de grandes datos. Su disponibilidad en crudo y las diversas bases de datos dispersas por todo el mundo se han convertido en la materia prima de la producción, una nueva
fuente de inmenso valor económico y social. Internet y las redes sociales, más que una novedad, son una realidad presente y futura. El ‘big data’ no funciona por arte de magia, se requiere de mucho esfuerzo humano calificado y dinero

‘MILLENIALS’: CUANDO EL ÉXITO ES HACER LO QUE AMAS

Nacieron entre 1981 y 1995 y en el mercado laboral global suman 2,3 millones. Fluctúan entre los 19 y 32
años y son quienes están marcando el paso de cómo se pensará, producirá y trabajará a futuro. El 54% de
ellos planea tener su negocio o quizá ya lo tiene.
Para los ‘Millenials’ –como también se les conoce–, el trabajo es colaborativo y no temen hacerlo de manera remota. No se amilanan si pierden el empleo y entienden que el éxito en la vida es sinónimo de hacer
lo que uno ama. Si bien es una cuestión de actitud, las empresas deben adaptarse a sus necesidades  laborales, pues usan la tecnología con frecuencia
Los mayores son hijos de los ‘baby boomers’ (nacidos entre los años 1940 y 1960), y los menores son
fruto de quienes forjaron su camino bajo los lemas de la generación X (entre 1960 y 1980)
En general, para los ‘Millennials’ lo que más importa es disfrutar de su trabajo (y aprender de él) y buscar que los proyectos en los que se involucran marquen la diferencia. Tienen la habilidad de adaptarse a los cambios. Y no es casual. A ellos les tocó hacerse adultos en medio de crisis como las vividas en el 2008 en el mundo y la recesión generalizada que en el 2012 se sintió en todo el orbe. De aquí que una de sus preocupaciones sea que el éxito es hacer lo que uno ama.
Para un ‘Millennial’, las oportunidades de verdad son las que integran pasión con trabajo. El compromiso
y la responsabilidad nada tienen que ver con cumplir un horario, poco con dorarle la píldora a un jefey todo con llevar adelante y resolver cada una de las tareas. Los límites entre la vida y el trabajo no son nada precisos –de hecho, la vida es trabajo– y los canales de educación posibles no se circunscriben únicamente a lo formal: en su currículum vítae es tan válido un posgrado como un hobby con el que está comprometido desde hace años.
Para ellos el yoga es tan importante como el último curso de actualización profesional, diplomado o maestría. Y no les rinden pleitesía a esquemas de organización vertical ni precisan de la contención que genera una oficina ni reglas por cumplir a rajatabla. Lo que los ‘Millennials’ no reciclan en su filosofía es la fascinación
por la competencia, el sentido tan marcado de individualidad ni el permiso tácito a hacer todo lo que esté al
alcance con tal de llegar a la meta.

8 de marzo de 2012

Proteger nuestra Laptop / Smatphone

Sabían, por ejemplo, que aproximadamente 70 millones de smartphones se pierden cada año, de los cuales sólo el 7% son recuperados? Y que el 57% de smartphones, más de la mitad, no cuenta con ninguna medida de seguridad (PIN, password, patrones)? Es decir, sólo basta con deslizar el dedo para desbloquear el equipo, y hola información crítica.
Les dejo un artículo al respecto: Link

¿Qué hacer? A continuación un artículo sobre como proteger la información de nuestra laptop o smartphone en caso de robo, abrir el enlace para ver el artículo completo: link
Cifrar / Encriptar el disco duro (Laptops)
La tecnología de cifrar el disco duro  en laptops ha progresado considerablemente con las últimas versiones de los sistemas operativos. Lo que antes significaba un duro golpe al rendimiento de nuestra laptop, es ahora insignificante.
Lo que conseguimos a la hora de cifrar el disco, es que los datos no sean legibles a menos que introduzcamos nuestra contraseña. Si sólo protegemos nuestra PC con un password, es bastante sencillo que cualquiera saque el disco duro de la laptop, lo conecte a otra PC, y empiece a explorar todo nuestro HD.
Con el cifrado del disco duro, esto se hace imposible, ya que será necesario desencriptar el disco antes de poder acceder a la información almacenada.

En Windows

En Windows, el cifrado de disco está disponible, lamentablemente, sólo para versiones Ultimate y Enterprise. Existen herramientas de terceros, pero lo bueno de Bitlocker es que es un sistema incluído con el sistema operativo, y por lo tanto, trabaja de manera transparente. Es decir, ni notaremos que nuestro disco duro se encuentra encriptado. Si cuentan con una versión no Ultimate de Windows, prueben TrueCrypt.

Añadir una contraseña de seguridad (Smartphones)

Cualquier persona que cuente con un smartphone, lo utiliza, hoy en día, como una “mini computadora”. Y como tal, almacenamos información crítica en estos pequeños dispositivos. Cuentas de correo, redes sociales, información bancaria y mucho más, queda expuesta.
Una manera súper sencilla de evitar que esto suceda, es poniéndole una contraseña a nuestro smartphone. Y curiosamente, según los datos de Kensington, menos de la mitad de personas protege al smartphone con una contraseña. Teniendo en cuenta que es mucho más fácil perder un smartphone que una laptop, es algo que debería preocuparnos.

El artículo completo sobre como proteger nuestra laptop y el smathphone en el siguiente enlace: Link


2 de junio de 2011

Convertir archivo de Office 2007 en PDF

¿Tienen un archivo de Word, Excel o PowerPoint que quieran convertirlo en archivo PDF?

Utilicen el Aplicativo de Microsoft SaveAsPDFandXPS.exe, solo pesa 900 KB y se instalan a partir del Office 2007. Pueden descargarlo haciendo clic en el enlace o buscando en Google la palabra SaveAsPDFandXPS.

Una vez que lo han instalado, cualquier documento de Office al momento de poner Guardar Como, y escogen como tipo: PDF


Escogen entre Estándar o Tamaño Mínimo (que dependerá si tiene imágenes y cuadros que quieren que se vean nítidos pero eso también incrementará el tamaño del archivo) y listo. En el botón “Opciones”, hay opciones adicionales para personalizar el archivo PDF

17 de abril de 2011

Ganadería andina generará millones


LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE VACUNO ES UNA DE LAS QUE LIDERA EL SECTORPERO EXISTEN PROYECTOS PARA POTENCIAR LA DE OVINO

Ganadería andina generará millones

GRACIAS A UNA EXPERIENCIA PRIVADA, EL GOBIERNO RECONOCE QUE UNA SALIDA A LA SITUACIÓN DE POBREZA EN LAS ZONAS ANDINAS CONSISTE ENDAR VALOR COMERCIAL A LA CRIANZA DE LOS 14 MILLONES DE OVINOS EN EL PAÍS. EN EL MERCADO MUNDIALLOS QUESOS CON LECHE DE OVINOS Y LA CARNE DE CORDERO SON CONSIDERADOS UN LUJO.

Con 14 millones de ejemplares de carneros, ovejas y corderos en nuestro país, resulta curioso que sea pobre la oferta de la carne de ovino en supermercados o mercados de barrio. Más paradójico es que los 4 millones de campesinos propietarios del ganado vivan en la pobreza, sin poder darle un valor comercial a sus animales. Pese a ello, y a que la producción de carne de vacuno sigue siendo una de las principales del país, esto comienza a cambiar.
Para fines de año, la empresa Láctea Andina proyecta relanzar la carne de cordero andino con calidad muy similar a la que se ofrece en otras partes del mundo. Según Iván Mesía, su gerente general, en la actualidad se paga muy mal por el producto local porque no es de calidad. “La carne de cordero es la más cara en el mundo, comerla es un lujo. Aquí solo se comercializa la carne del carnero o la oveja ya vieja, por eso es dura”, señala.
Lo usual es que algunos restaurantes compren carne importada de cordero, sobre todo la que proviene de Chile y Argentina. Sin embargo, tampoco las importaciones de carne de ovino han sido significativas, por lo que el consumo per cápita estaría en el rango de 0,8 a 1,2 kilos a nivel nacional.
En especial, la carne de ovino es de importancia en el sector rural por ser una de las pocas fuentes de proteínas de origen animal.
El objetivo es revertir esta situación para beneplácito de nuestra gastronomía e incluso comenzar a exportar esta carne al mercado mundial, que tiene hoy una demanda insatisfecha de 300 mil toneladas. Con 6 millones de ovinos –mucho menor población que la peruana–, Chile exporta al mundo 6 mil toneladas de carne, con mucha eficiencia.
En el país, la producción de carne y la de lana de ovino alcanzaron el 2010 las 33.870 y 10.239 toneladas, respectivamente, según el Ministerio de Agricultura.
Para dentro de tres años, Láctea Andina comenzará a exportar la leche de ovejas en la presentación de quesos gourmet, actividad que les generará ingresos por US$15 millones anuales. Hoy venden estos quesos a los supermercados más importantes del país y tuvieron una facturación de S/.1,5 millones, dinero que aún equivale a los primeros pasos del negocio.
Antes los que deseaban comer un queso manchego tenían solo el importado a S/.150 el kilo.
La espera para comenzar a exportar está directamente relacionada con la ausencia de la materia prima, es decir, la leche.
Gracias a un proceso de reconversión genética de las razas, la empresa junto con el reconocido zootecnista peruano William Vivanco tienen la meta de llegar a una producción de 15 mil litros de leche de ovino al día.
Con los avances logrados ya están recolectando cerca de mil litros de leche al día con las primeras ovejas mejoradas. Este resulta un ingreso nuevo para los campesinos, a quienes se les paga el doble de lo que recibirían por la leche de vaca, es decir, por encima de los S/.2. Según explica Mesía, la leche de ovino rinde más en la elaboración de los quesos.
MEJOR PROVECHO
Para los campesinos asentados en Junín, donde se ubica la planta de Láctea Andina, esta ha sido una experiencia reveladora. Para ellos sus animales resultaban solo una alcancía, no producían leche y por la carne recibían S/.5 el kilo y la lana, S/.3 el kilo. En el mercado mundial, la carne de cordero recibe el precio de US$5 por kilo. Por ello, Vivanco resalta que el desarrollo de la ganadería ovina es, a su vez, el desarrollo de miles de campesinos sumidos en la pobreza.
El 70% de la producción de ovinos está distribuido entre Puno, Pasco, Junín, La Libertad y Cusco, zonas en las que hubo un retraso en el manejo tecnológico de esta crianza, detalló el Ministerio de Agricultura (Minag).
Vivanco, quien obtuvo la primera vaca clonada en Nueva Zelanda y que hoy trabaja con las comunidades campesinas para el mejoramiento genético, detalló que se han importado embriones de razas nuevas para realizar transferencia embrionaria a las razas locales, para así crear reproductores y de esta manera se disemine esa nueva línea genética a nivel de los usuarios.
“El objetivo es obtener mejores volúmenes de leche, y también de lana y carne”, apuntó tras referir que han obtenido el financiamiento del Minag, de algunasONG e incluso de empresas privadas.
“La meta trazada es alcanzar un millón de ovejas lecheras, lo que podría demorar 10 años, bajo un escenario modesto. Hasta el momento se consiguieron las primeras mil ovejas lecheras, las que producen un litro de leche al día. Sin embargo, con mayor mejora genética estas ovejas podrán llegar a los dos litros diarios. Ya con una producción anual de 200 millones de litros de leche podremos ser un jugador importante en el mercado internacional y abastecer el consumo interno”, apuntó Vivanco.
OFERTA TEXTIL
También se trabaja para que esta nueva línea genética de ovinos tenga una lana más fina. Hoy se le paga al productor hasta un máximo de S/.5 si su lana tiene 28 micras, pero si tuviera 17 o 19 micras, valdría US$7 por kilo, la misma que tiene mucha demanda en la industria mundial de textiles.
“Si llegamos al millón de ovinos con esas características, generaríamos exportaciones anuales de unos US$42 millones, si es que cada animal produce 6 kilos de lana”, explicó Vivanco.
El Minag se ha acercado a esta experiencia que arrancó como una iniciativa privada. Ahora desea incorporarla como parte de la política pecuaria del ministerio con mayor apoyo económico a la mejora genética de los ovinos, a través del Programa Nacional de Mejoramiento Genético.
Además el viceministro de Agricultura, Luis Sánchez, refirió que en esa labor abonará la presencia del Programa Subsectorial de Irrigación (PSI) que ahora llegó a la sierra y construirá reservorios de agua para los pastos en la zona.
El Perú cuenta con 15 millones de pasturas, ubicadas primordialmente en la zona andina. Esta es una gran ventaja poco aprovechada por la ganadería, pues abarata los costos de la producción de leche y sus derivados. Un ejemplo de esto es la experiencia de Nueva Zelanda, que aprovecha su geografía.
El Minag informó que se invertirán S/.2 millones en el proyecto de siembra y conservación de pastos cultivados.
¿Por qué nadie vio esta oportunidad antes? Resulta extraño. Un pequeño país en extensión como Nueva Zelanda exporta US$9.100 millones en productos lácteos. En un mercado en crecimiento como el chino su población tiene un per cápita de 17 kilos de lácteos al año, el Perú consume 66 kilos y la FAOrecomienda que se superen los 100 kilos. Por ello, Vivanco resalta el gran mercado que tiene el Perú si desarrolla los derivados del ovino.
Añade que este tipo de ganadería es una salida a la situación de pobreza de poblaciones por encima de los 3 mil metros sobre el nivel del mar, donde la agricultura es una actividad limitada. “La leche de las ovejas es saludable y su demanda crecerá año a año”, indica.
El mensaje es claro: el acelerar esta experiencia resultará beneficioso para la economía de miles de campesinos y para el Perú en su conjunto.

Plan ganadero del país fue letra muerta

“El plan nacional ganadero 2006-2015 es letra muerta”, apunta Carlos Gómez, catedrático de la Universidad Agraria La Molina. Explicó que el documento identificaba las lineas maestras pero nunca se aterrizó en cuestiones concretas. Por ello considera que, pese a que tenemos mucho potencial en la ganadería, no avanzamos.

El especialista comentó que las soluciones vienen por los temas de propiedad de tierras, inversiones y reconversión productiva, para lo cual se necesita todo un plan de seguimiento con metas claras.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep), Miguel Caillaux, consideró que no existe un mercado eficiente que aliente a la empresa privada a realizar grandes inversiones en el sector.
Resaltó que los ganaderos lecheros viven en eterna disputa con Gloria por precios, en vez de trabajar coordinadamente como ocurre en otros países.
“Ahora que estamos en el momento de la inclusión social, la ganadería es la mejor vía. La gente de la sierra solo puede crecer con la ganadería, por eso en otros países les dan apoyo. Además esta es una buena fuente de proteínas para combatir la desnutrición”, dijo.

11 de abril de 2011

Los vientos en contra de la energía renovable



La crisis de Japón ha reavivado las preocupaciones sobre la dependencia de la  energía atómica para obtener electricidad. A esto se suma el alza de los precios del petróleo. Estados Unidos, el mayor consumidor de energía, sigue empeñado en depender menos del crudo extranjero e impulsar la producción de etanol.
Estos acontecimientos parecerían favorecer a la energía renovable de fuentes como el sol, el viento y la biomasa. Este sector ha crecido en los últimos años, atrayendo a inversionistas del más alto nivel, y ha fomentado cadenas de suministro que se extienden por distintos continentes. Las tecnologías han mejorado y los costos han caído.
Sin embargo, la energía renovable aún no ha superado las críticas que la persiguen desde hace años: es demasiado costosa como para competir con combustibles fósiles y depende demasiado de subsidios gubernamentales. La mayoría de la energía renovable enfrenta otro obstáculo significativo: su generación sigue siendo intermitente y los avances técnicos que la podrían volver una fuente confiable siguen siendo elusivos.
La energía eólica, la mayor y más madura de las fuentes de energía renovables, aún requiere subsidios y mandatos del Gobierno.
Por su parte, el costo de la energía solar ha bajado mucho en los últimos años, pero compite con el carbón y el gas solo en unos pocos mercados, donde el precio de la electricidad es demasiado alto. Y las instalaciones de energía solar que pueden generar tanta electricidad como el gas son escasas.
Además, el reciente crecimiento en la perforación de gas de esquisto promete mantener bajos los precios de este recurso, lo que complica la competitividad de la energía renovable.
Ni el viento ni el sol pueden generar energía a voluntad, una parte crucial del negocio del suministro. El almacenamiento de electricidad para uso futuro es una tarea difícil y requeriría de algún avance tecnológico.
“El almacenamiento en red a un costo efectivo puede cambiar completamente las reglas del juego”, dijo Pavel Molchanov, analista de la firma de planificación financiera  Raymond James. “Pero eso está, por ahora, en el terreno de la investigación y el desarrollo”, agregó.
La construcción de nuevas redes de transmisión para enviar electricidad desde desiertos soleados y llanuras ventosas hacia centros urbanos seguramente será costosa y polémica.
Entre tanto, la búsqueda de una fuente de combustible para reemplazar al crudo también está floreciendo. Convertir maíz y caña de azúcar en etanol funciona pero, cuando los precios globales de los alimentos están en aumento, usar tierras cultivables para granos comestibles es prioritario. Los intentos por convertir restos de madera, residuos municipales sólidos y cultivos energéticos —biocombustibles derivados de algas y pasto— en combustible han sido una lucha titánica.
De todos modos, las empresas no han dejado de lado la búsqueda de alternativas para el crudo, el gas y el carbón. El mercado energético es tan amplio que asegurarse tan solo una pequeña tajada significa un enorme potencial de ganancias.
Los gobiernos también siguen interesados. Ponerse al frente de una nueva industria global podría significar crear un motor que cree empleos y producción económica para las próximas generaciones. Además, la energía renovable, incluyendo la geotermal y los desperdicios municipales reciclados, es más limpia que los actuales combustibles fósiles, lo cual reduce la emisión de dióxido de carbono así como de contaminantes locales.
Alemania y China registraron las mayores inversiones, entre US$25.000 millones y US$30.000 millones cada una en el 2009, por parte de empresas que fabrican o compran equipos de energía renovable y subsidios de los gobiernos para investigación y despliegue de tecnologías de energía limpia y de uso de energía eficiente.
EE.UU. se ubicó en el tercer lugar del ránking con un gasto de US$15.000 millones en el 2009, según Ren21, una red de políticas de energía renovable con sede en París. En EE.UU., se espera que el consumo de energía renovable se duplique a 6,9% en el 2020, frente 3,7% en el 2009.
“La pregunta es”, plantea Frank Wolak, director del Programa sobre Energía y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Stanford, “si la sociedad está dispuesta a pagar por ella”. El investigador añadió que el problema es que la gente no siente la necesidad de pagar los costos más altos considerando la gran cantidad de combustibles fósiles que aún está disponible y lo relativamente asequible que es.
Los partidarios de la energía renovable dicen que los gobiernos deberían seguir financiando su crecimiento. “Al generar la electricidad con (recursos) renovables, uno está generando una electricidad libre de emisiones. Pero eso es una prima. Hay otras razones. A nivel local, hay beneficios ambientales, de calidad de aire y de salud. Además, está la ventaja económica de la creación de empleos”, dice Virginia Sonntag-O’Brien, secretaria ejecutiva de Ren21.
Otros aducen que el precio de depender demasiado de la energía renovable es muy alto y eso podría tener graves consecuencias económicas. “Usted genera energía que es más cara y cuyos costos de producción se elevan. De esta forma está reduciendo el ingreso de los consumidores porque tienen que gastar más en electricidad o combustible”, explica David W. Kreutzer, investigador de Heritage Foundation, una institución de tendencia conservadora en Washington.
Esto está cambiando a medida que la tecnología renovable se abarata y se vuelve más eficiente. El secretario de Energía de EE.UU., Stephen Chu, dijo recientemente que creía que la energía eólica y solar no necesitarían de subsidios para competir en una década.
Aunque la energía renovable es hoy en día más cara, el precio puede parecer sensato en dos décadas. “Puede que llegue el momento en que miremos atrás y digamos, ‘qué buen negocio hicimos con estos renovables’”, dijo Marc Ulrich, subdirector general de energía renovable de la empresa eléctrica Southern California Edison


Referencia: Artículo del suplemento Dia1 del diario El Comercio del 4 de abril.